jueves, junio 25

Figuras del Silogismo- Lógica

El método comparativo consiste en buscar las diferencias y semejanzas, compararemos los puntos de vista de dos autores, Raúl Gutiérrez Sáenz y el del Dr. José Rubén Sanabria conforme el tema de las “figuras del silogismo.”
Sus semejanzas son las siguientes:

Para que el silogismo sea correcto cada figura debe seguir ciertas leyes a fin de que no se opongan a las leyes generales del silogismo. Ellos están de acuerdo con que Aristóteles propuso tres figuras.

Los dos autores concuerdan con que la figura del silogismo es la forma que toma este, de acuerdo con la colocación del término medio. La menor tiene que ser afirmativa porque si fuera negativa la conclusión también lo seria. La mayor tiene que ser universal porque si fuera particular, no habría término medio universal.

Ambos autores también concuerdan con designar el término medio con la letra M, la letra t como termino menor y como termino mayor con la letra T.

Sus diferencias son las siguientes:
De acuerdo con Raúl Gutiérrez Sáenz hay cuatro reglas de las figuras del silogismo y son las siguientes:

La primera figura tiene dos reglas: Mayor, universal. Menor, afirmativa.

La segunda regla tiene otras dos reglas: Mayor, universal. Una, negativa.

La tercera figura tiene también dos reglas: Menor, afirmativa. Mayor universal.

La cuarta figura tiene tres reglas en forma condicional: a) si la mayor es afirmativa, la menor debe ser universal. b) si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular. C) si alguna premisa es negativa, la mayor debe ser universal.
El Dr. Sanabria solo propuso tres figuras del silogismo lo cual él les designo con letras para poder obtener hasta sesenta y cuatro modos posibles.
En la primera, el término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor.
Ejemplo:

Todo hombre es mortal. Pedro es hombre. Pedro es mortal.
En la segunda figura, el término medio es predicado en las dos premisas.
Ejemplo:

Todo hombre es mortal. El ángel no es mortal. El ángel no es hombre.
En la tercera, el término medio es sujeto en las dos premisas.
Ejemplo:

Todo malo es miserable. Algún malo es rico. Algún rico es miserable.

Raúl también menciono una cuarta figura la cual es llamada invertida y el la designa como la menos lógica de las cuatro figuras.
T-M
M-t
-----
t - T

Conclusion:

Los autores concuerdan con varios puntos de vista, pero también como seres individuales no comparten mismas ideas sobre este tema. Ambos influyen mucho para ayudarnos a tener mejor conocimiento entre las figuras y leyes del silogismo, proponiendo reglas a seguir para establecer mejor los términos observados.

Información: Introducción a la lógica autor: Raúl Gutiérrez Sáenz.
Figuras y Modos del silogismo: Dr. José Rubén Sanabria.

martes, junio 16

Método de Investigación

La Ciencia
La ciencia es la recopilación y desarrollo previo a la experimentación metodológica o accidental del conocimiento. Es un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una la realidad observable, obtenido mediante el método científico. La palabra ciencia proviene del vocablo latino scientia que en latín tiene un significado muy extenso: conocimiento, práctica, doctrina y erudición. También utiliza diversos métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos. La ciencia tiene características específicas del conocimiento científico:
La ciencia tiene que ser objetiva, aunque los científicos se dieron cuenta que no se puede llegar a la objetividad completa. La racionalidad es otra de las características de la ciencia, que utiliza la razón para llegar a sus resultados. Los científicos siempre utilizan juicios, conceptos y racionamientos. La ciencia también tiene que ser sistematizada, organiza en su búsqueda y resultados. Es comprobable, lo cual la hace verificable. La ciencia como todos saben es una creación del hombre, lo cual la hace falible y tiene la capacidad de cometer errores o equivocarse.


El objetivo de la ciencia es para ayudar al hombre a investigar sobre nuestro entorno y hacia a donde vamos, nos ayuda a sistematizar nuestros conocimientos y a entender cosas que son inexplicables a simple sentido. La ciencia va en conjunto con el avance tecnológico. Pertenece a la vida social, aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes naturales y culturales.

Le debemos muchas cosas a la ciencia, como lo son las medicinas, medios de transporte, y todo tipo de inventos creados por el hombre hasta ahora. Nos abre las puertas a nuevas ideas y todo tipo de inventos. Gracias a la ciencia ahora tenemos tecnología lo cual nos facilita a tener una mejor calidad de vida.

lunes, junio 15

Forma del silogismo

Forma Del Silogismo
1. La forma y sus reglas
La forma del silogismo es la estructura correcta que debe seguir para que haya ilación o nexo necesario entre las premisas y la conclusión. Esta forma se garantiza cuando el silogismo sigue las siguientes ocho reglas:

2. Reglas de los términos
Primera regla: El silogismo consta de tres conceptos; Mayor, menor y medio.
Cuando algún silogismo, de forma inadvertida, tenga cuatro conceptos, el silogismo resulta inválido. Tal es el caso de pseudo-silogismo:
Ejemplo:
El hombre es una especie,
Pedro es hombre.
Luego, Pedro es una especie.

El término medio hombre se refiere exclusivamente al concepto intramental en la premisa mayor.

Segunda regla: Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. Debe quedar claro que la deducción solo es posible cuando la conclusión expresa algún caso particular incluido de alguna manera en la extensión de los términos de las premisas. En consecuencia, un silogismo se hace inválido en el momento en que uno cualquiera de sus términos sea particular en la premisa y universal en la conclusión por ejemplo:
Todo vegetal es viviente.
Ningún hombre es vegetal,
Luego, ningún hombre es viviente.


Tercera regla: El término medio jamás pasa a la conclusión. Esta regla es más sencilla. La conclusión expresa el enlace del término menor con el mayor.

Cuarta regla: El término medio debe ser por lo menos una vez universal. En las dos premisas prácticamente debe considerarse como si fueran dos términos distintos.
Ejemplo:
El burro es mamífero.
El hombre es mamífero,
Luego, el hombre es burro
.

3. Reglas de las preposiciones
Las otras cuatro reglas determinan las condiciones que deben seguir las premisas y la conclusión.
Quinta regla: De dos premisas negativas no se concluye nada. Podemos establecer todavía una relación negativa en la conclusión, siguiendo este esquema:

M no es P Dado que S se relaciona positivamente con M y M no se incluye.
S es M En P, podemos concluir que S tampoco se incluye P.


Sexta regla: De dos premisas afirmativas no se puede definir una conclusión negativa.
Séptima regla: Dos premisas particulares no dan conclusión. Si el silogismo es un raciocinio deductivo, se debe pasar por lo universal a lo particular.

Octava regla: La conclusión siempre sigue la parte más débil.
a) Cuando una premisa es negativa significa que el término medio no conviene con el otro término.
b) Cuando solo una premisa es particular, surgen estos dos casos;
· Las dos premisas son afirmativas. Entonces solo es universal el sujeto de la premisa universal, y debe ser el término medio. Esta debe ser particular y afirmativa para que sus términos no tengan mayor extensión que en las premisas (regla 2).
· Solo una premisa es negativa. Entonces son universales tanto el sujeto de la premisa universal como el predicado de la premisa negativa.

4. El silogismo correcto y verdadero
Para que la conclusión pueda darse como verdadera de un modo indubitable se requieren dos condiciones.
a) Que las dos premisas sean verdaderas.
b) Si alguna premisa es falsa no se garantiza la verdad de la conclusión; pero aun en este caso, siempre que se cumplan las ocho reglas, la conclusión es valida.







jueves, junio 11

Logica- Silogismo

SILOGISMO
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos preposiciones como premisas y otra como conclusión. El silogismo condicional se basa en una hipótesis o condición expresada en la premisa mayor. El silogismo disyuntivo se basa en una disyunción expresada en la premisa mayor. Si no hay una disyunción completa, el silogismo pierde toda su fuerza. Lo importante del silogismo disyuntivo es que la disyuntiva sea radical, es decir que no sea posible encontrar más opciones.


Los silogismos compuestos en general se caracterizan por alguna de sus premisas en forma de de preposición compuesta.
El dilema tiene tres premisas, una disyuntiva y dos condicionales. Hay cuatro silogismos irregulares y son:

1. Entimema (abreviado)- es un silogismo simple el cual se le ha suprimido alguna de las dos premisas.

2. Epiquerema (premisas con sus correspondientes pruebas)- es un silogismo simple en donde se le ha agregado a una o alas dos premisas su propia demostración.

3. Sorites (encadenamiento de premisas)-el predicado de la primera es el sujeto de la segunda: el predicado de la segunda es el sujeto de la tercera y así sucesivamente.

4. Polisilogismo (encadenamiento de silogismos simples)- es un encadenamiento de silogismos en donde la conclusión del primero sirve como premisa mayor del segundo.
El silogismo condicional- se basa en la hipótesis o condición expresada en la premisa mayor. El silogismo disyuntivo-la premisa mayor de este silogismo es una preposición disyuntiva. El dilema consta de tres premisas una proposición y las otras dos condicionales.

PARA QUE NOS SIRVE EL SILOGISMO
El silogismo siempre sale por su rigor, por su categoría conclusión en plano, por su claridad en la exposición del nexo El silogismo le da al hombre un instrumento que si, se sabe utilizar convenientemente, facilita el rigor y la certeza científica. Algunos filósofos lo han empleado a sus obras.

martes, junio 9

Antecedentes de la ciencia

Antecedentes de las ciencias

1-El método en la filosofía natural-
El método es un camino para investigar, conocer y descubrir. Este método se empezó a utilizar en la Grecia antigua y fue empleado por Aristóteles. Lo empleo como procedimiento del conocimiento empírico y lo llamo’ método de síntesis, el cual explico’ en cuatro pasos:
1. Se aprehende los fenómenos como observador pensante.
2. Se parte de lo general y con proceso de reflexión.
3. Se toman en cuenta las consideraciones dadas por la filosofía anterior.
4. Se examina con el pensamiento el objeto se vuelve al resultado obtenido para verificar su validez.

Euclides adopto el método y lo aplico en sus “elementos de geometría” Los pasos que siguió fueron: definiciones, postulados, y axiomas.
Las definiciones deben ser universales, los postulados son teoremas (teorías no comprobadas), y los axiomas que deben ser verdades indiscutibles. Estas aportaciones de Aristóteles y de Euclides, fueron de gran influencia en la época medieval, donde se consolido el método experimental.

2-Propuesta metodológica de Bacón y Descartes-
Las aportaciones más fundamentales de estos dos pensadores, son el método inductivo y el método deductivo. La inducción conduce a los casos particulares y a la ley general, es decir, una ley para todos los casos de fenómeno de la misma especie. La deducción siempre empieza por las ideas generales para poder pasar a los casos particulares y por eso no plantea un problema. La deducción implica incertidumbre y exactitud al contrario con la inducción que implica probabilidad. Bacón se dio cuenta y trato de resolverlo por dos caminos: el de la precisión de las observaciones y el del establecimiento de una ley general para la naturaleza.
Bacón sugería algunas reglas para la experimentación:
1. Alargar la experiencia- aumentar poco a poco la intensidad de la causa
2. Variar la experiencia- aplicar la misma causa a objetos diferentes
3. Intervenir la experiencia- aplicar la causa contraria de la causa supuesta para ver si se produce el efecto contrario.
4. Investigar los conocimientos de experimentación- recurrir a algunos casos de la experiencia del ensayo

3-Leyes o formas
La manera más común de resolver el problema de la inducción es que existe una regularidad con los hechos naturales. Bacón pensaba que las leyes permitían que se hicieran inducciones verdaderas que regulen los hechos naturales, y también pensaba si existía una regularidad en los hechos naturales, que esta irregularidad era una ley o forma.


4-Francis Bacón
Nació en Londres el 12 de enero de 1561 y murió ahí mismo el 9 de abril de 1626. También tuvo experiencia en las actividades políticas. Apreciaba la parte contemplativa. Estaba convencido que el hombre podía obtener mejores cosas solo’ si dejaba las observaciones y experiencias al azar, desgraciadamente murió de una enfermedad respiratoria mientras hacia su ultimo experimento con un pollo causa de la baja temperatura donde estaba trabajando.


5-El Método Cartesiano
La primera de estas reglas comprende el germen de la filosofía cartesiana. La regla puede dividirse en dos ideas centrales a) si conocemos algo tenemos que evitar la precipitación y la prevención; b) después de evitadas ambas, hay que proceder con clase y distinción. Lo que Descartes entiende como prevención hoy lo conocemos como prejuicio.
La precipitación es para Descartes un tipo de pensamiento que atiende a mayoritariamente a la voluntad que a la razón. La voluntad es infinita y podemos desear lo que nosotros querremos poseer. Por lo contrario esta la razón que es limitada solo podemos pensar lógicamente mediante formas de razonamiento. Descartes piensa que la fuente de todo error son nuestros propios pensamientos. La verdad será dudable cuando nos deshagamos de prejuicios y juicios más voluntarios que racionales.
Para Descartes una idea clara de acuerdo con “principios de filosofía” es la idea que presenta y manifiesta a un espíritu atento. Una idea es distinta cuando puedo analizarla y alcanzar la intuición de sus partes, La segunda regla del método aclara la primera. Descartes dice que para que una idea sea clara, y distinta, es necesario analizar cualquier problema que presente. Dividir, es decir analizar, significa precisamente ir al encuentro de las partes que integran una cosa.
Otra regla dice que cualquier experimento o proceso de pensamiento debe repetirse varias veces para que estemos seguros de la verdad. Estas reglas asientan que el conocimiento es siempre un análisis. Pero si las reglas nos dicen de manera clara como encontrar la verdad, no explican claramente los razonamientos que permiten como pensar con claridad y distinción.


6-René Descartes-
Nació en Turena, en 1596, en una familia de la aristocracia. En 1649, Descartes recibe la invitación de la reina Cristina de Suecia que deseaba seguir los aprendizajes del filosofo. Descartes murió como victima de pulmonía el 11 de febrero de 1649.

Bibliografia:
Metodologia de la Inv.
Guillermina Baena Paz